Porteadores, Guías y los Sherpa, viaje de trekking a Nepal

Image

Porteadores, Guías y los Sherpa, viaje de trekking a Nepal

Anécdotas y visiones sobre los porteadores, los guías de montaña y los Sherpa. Experiencias explorando montaña y cultura: un viaje de trekking a Nepal

viaje de trekking nepal

Quien viaja a Nepal, encuentra multitud de matices y opciones para disfrutar de la diversidad y la complejidad de la naturaleza, la sociedad, cultura, espiritualidad, las montañas, los trekkings, la fauna y la flora, y -cómo no- de la cordillera más alta del planeta, el Himalaya.

Desde nuestra perspectiva parcial y cambiante vamos a conocer interpretaciones que las gentes y viajeros de Nepal comparten con nosotros. Con este artículo no pretendemos dictar sentencia sino compartir dichas interpretaciones de lo que hemos ido experimentando de viaje de trekking a Nepal.

Los porteadores, los guías de montaña y los Sherpa

El porteo de materiales y víveres es un trabajo con larga tradición en Nepal. Tiene su origen en las rutas comerciales entre ambas vertientes de la gran cordillera del Himalaya. El clima, la altitud y el tipo de suelo –entre otros muchos factores- condicionan lo que se puede explotar en cada lugar, de ahí que el comercio beneficie a las gentes que, por las peculiaridades de la tierra en la que habitan, no tienen acceso a bienes producidos muy lejos de allí.

La orografía de Nepal condiciona enormemente la red de comunicación terrestre, a muchas poblaciones de montaña no se puede acceder en vehículo, y por lo tanto, el único modo de llevar bienes allí es a pie o mediante el uso de caballos, mulas, burros o yaks.

Hoy en día, además, el porteo supone un servicio disponible para los que emprenden  trekkings y expediciones en Nepal. Sean de donde sean, pues los propios nepalís empiezan a recorrer también sus rutas por puro placer, tal y como aquí hacemos a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Existen pues, distintas tipologías de porteadores. Aquellos que trabajan comerciando bienes, los que lo hacen para agencias orientadas a los trekkings y expediciones, y los que son trabajadores por cuenta propia.

Algo que llama tremendamente la atención es ver a porteadores cargando con una jaula de forja repleta de gallinas, bombonas de gas, maletas o mochilas de los miembros de trekkings y expediciones, vigas de madera o cualquier otro objeto voluminoso y, sobretodo, pesado.

Y aún puede llamarnos más la atención la velocidad que asumen algunos en determinados tramos de bajada, o el cómo en ocasiones van calzados con crocs, flip-flops, sandalias para el baño… .

Y aquí surge la controversia.

“Son gente diferente, muy dura, acostumbrada a condiciones extremas”

“Prefieren gastarse lo que ganan en otras cosas antes que en unas zapatillas”

“Para ellos ir en chanclas es como para nosotros ir con botas de montaña”

“Lo hacen porque quieren”

“¿Cuánto cobra un porteador en Nepal? Para ellos 20 dólares al día es mucho dinero”

Éstos son algunos de los comentarios que hemos escuchado sobre los porteadores, que nos han llamado la atención. Durante nuestros trekkings hemos sido testigos de males menores como un esguince o una rotura de fibras, en porteadores llevando a cabo comportamientos de alto riesgo:

– Cargando mucho peso (mucho más de 20 kg)

– Progresando muy rápido

– Calzando superficies resbaladizas, como las de unas chanclas

– Una combinación de dos o tres factores de riesgo anteriores

Los hay que se lesionan de por vida o incluso la pierden, en circunstancias un poco más extremas. El porteo puede ser una profesión de mucho desgaste.

“Aunque nos choque la dureza o riesgo de esta profesión, hemos de encajarla desde el respeto”

Creo que la cuestión está en cómo toma un porteador la decisión de trabajar como tal. Cuando trabajan por su cuenta y riesgo, bien comerciando o bien cargando con bienes de un lugar a otro, lo hacen para ganarse la vida lo mejor que pueden, y aunque nos choque la dureza o riesgo de esta profesión, hemos de encajarla desde el respeto.

viaje de trekking a nepal

 

No obstante, cuando lo hacen para una expedición o un viaje de trekking a Nepal, queramos o no tenemos un impacto en esa decisión. Normalmente no podemos ver en un trekking de 5, 7, 10 o 20 días, más allá de nuestra experiencia, nos perdemos el devenir, el flujo de vida de los porteadores. Siguen trabajando y aquellos que no se cuidan, se van desgastando rápidamente.

“En ocasiones no se preocupan de sus porteadores. No por maldad sino diría que más bien por inconsciencia”

Multitud de agencias organizadoras de trekkings o expediciones en Nepal requieren sus servicios para cargar con el material de los viajeros. Algunas cuidan de sus porteadores –y guías-, sean trabajadores por cuenta ajena o personal de la empresa, mediante seguro de accidentes, material y limitación de peso. Otras, sin embargo, no lo hacen.

Probando una cesta de porteo

Viajeros por cuenta propia que contratan a porteadores sin mediación de una agencia, en ocasiones no se preocupan de sus porteadores. No por maldad sino diría que más bien por inconsciencia.

Todo esto es un mercado que los porteadores nepalís quieren explotar. Poco a poco se van constituyendo normas no escritas, como la que define que los porteadores de la Región del Annapurna carguen no más de 20 kg y los de la región del Everest lleguen a cargar hasta más de 40 kg. Existen regulaciones para las agencias que exigen la contratación de pólizas  de accidentes que cubran a los porteadores, incluso asociaciones profesionales de montaña insisten en la responsabilidad del cliente en cuanto a que sus guías y porteadores vayan correcta y mínimamente equipados a la exigencia del trekking o expedición.

“En cuanto a la calidad del trabajo de los porteadores, intervienen distintos agentes. Nosotros como viajeros o montañeros, somos uno de ellos”

A lo que voy es que en cuanto a la calidad del trabajo de los porteadores, intervienen distintos agentes. Nosotros como viajeros o montañeros, somos uno de ellos. El gobierno de Nepal, asociaciones profesionales, agencias, comunidades locales y los propios porteadores tienen también en sus manos parte de la responsabilidad de desarrollar un mercado teniendo en cuenta la dignidad y sostenibilidad de quienes lo componen, y de quienes se ven afectados por él.

Influimos en la medida en que nos aseguramos de que van equipados conforme a la exigencia de la expedición o trekking, ya no sólo en cuanto al calzado sino en cuanto al terreno, la carga, el frío y las precipitaciones. No hemos de olvidar que son parte de nuestro equipo.

“No hemos de olvidar que son parte de nuestro equipo”

Poco a poco el mercado responde a éstos estímulos intencionados. Se establecen precios de mercado por porteador/día, condiciones mínimas y sí, el precio a pagar por un porteo se establece más alto. No tienen que aceptar tantos trabajos extremos durante la temporada, con lo que el desgaste físico se minimiza y sus vidas se dignifican.

Los guías de montaña en Nepal

Muchos guías de montaña en Nepal aportan la experiencia previa como porteadores dentro de su formación como guías. Como profesión, suele ser considerada de mayor prestigio que la de porteador. Aunque hoy en día ambas profesiones tienen sus propias asociaciones profesionales, el guía ha de estar formado como tal y generalmente domina el inglés, algunos incluso otros idiomas. En ocasiones personas que van de expedición o viaje de trekking a Nepal, caen en manos de guías no formados por buscar mejores condiciones económicas en su contratación de servicios. Como con el caso de los porteadores, es nuestra responsabilidad velar por su propio seguro de accidentes y su equipamiento acorde a la actividad a realizar.

De hecho hoy en día, llaman la atención –en el sentido de menor profesionalidad- aquellos guías de montaña que no visten calzado ni ropa de montaña acorde a la actividad, por lo que el sector está bastante profesionalizado, con sueldos medios en torno a los 30 dólares al día, que incluyen el guía regular, con su correcto equipo, su seguro de accidentes y sus gastos de manutención.

(ATENCIÓN, este precio no es oficial y fluctúa año tras año)

Los Sherpa

Los Sherpa, en realidad, son una etnia proveniente de China (hace unos 400-500 años) establecida mayoritariamente en la región este de Nepal, a gran altura en el Himalaya. Los propios nepalís hablan de su multitud de etnias y del concepto de casta, y el conflicto derivado, pero ese es tema para otro post. Los Sherpa, afamados por su aclimatación a la altura, y a los trabajos como resistentes porteadores y exitosos guías de montaña, emplean generalmente el nombre de su etnia como apellido. Y de ahí viene la errónea interpretación de que Sherpa significa guía, o porteador. Si bien es cierto que gran parte de ellos se dedican a estas profesiones dadas las regiones que habitan, otros son pastores y, por supuesto, muchos otros guías de montaña pertenecen a otras etnias o a la casta.

Los Sherpa regentan la mayoría de récords de ascensiones al Everest y a otras de las montañas más altas del planeta, jocosamente perseguidos por la prensa amarilla montañera internacional. Han padecido –y aún padecen- los males propios de la obcecación o la inconsciencia de quienes por encima de todo está la consecución de sus metas o aspiraciones, incluso por encima de la vida o la salud de otras personas.

Conclusiones

Es nuestra responsabilidad personal y co-responsabilidad para con el resto de miembros del equipo en una actividad de trekking – expedición en Nepal y en cualquier otro país, velar por que los porteadores y guías de montaña:

  • Dispongan de material acorde a la actividad. Que sean resistentes y tengan una forma física excepcional no implica que no haya que velar para que así siga siendo
  • Dispongan de un seguro o medios para hacer frente a un accidente o imprevisto de salud
  • No carguen nunca con más de 15 – 20 kg. Aunque la capacidad de carga de una persona pueda con incluso 40 kg de peso, diversos estudios médicos indican que para una afectación nula sobre la salud a largo plazo la carga no debería exceder de 15 – 20 Kg (excepcionalmente 25 Kg)
  • Tengan un sueldo mínimo digno. Por lo que recomendamos preguntar e informarse de diversos puntos de vista, consultar el PIB medio por persona y ponerse en la piel de quien trabaja para ganarse la vida

Aquí tienes un vídeo con testimonios e imágenes de nuestros últimos viajes allí:

Si quieres más información y detalles sobre el viaje de trekking a Nepal, Campo base del Annapurna LIFE, desarrollando habilidades de liderazgo e inteligencia emocional, haz click aquí

Más sobre liderazgo, Inteligencia Emocional, Naturaleza y otros temas en este blog, síguenos en fbk o suscríbete a nuestra Newsletter –introduciendo tu nombre y email al pie de esta página-.

¡Conoce experiencias inspiradoras: nuestros cursos y talleres de Inteligencia Emocional y Liderazgo en la Naturaleza!

Pablo Lapuente coachingPablo Lapuente

Co-Fundador/Instructor en LIFE Leadership School

Formador y Coach especializado en Liderazgo, Organizaciones y Relaciones e Inteligencia Emocional

Guía de Montaña y de Piragüismo